En septiembre y octubre son los meses donde se tiene mayor actividad de huracanes, pero te has preguntado por qué se generan.
El día de hoy te traemos la explicación y es que en estos meses el agua en el océano atlántico se mantiene en una temperatura de 26 a 27 grados centígrados (78-80º Fahrenheit) y el aire cálido y húmedo se eleva dando lugar a un área de baja presión lo que provoca que el aire mas frío de su entorno comience a girar junto con la rotación de la tierra.
En este punto el ciclón tropical comienza a absorber mas aire frío dando lugar a una rotación inicial dejando el centro del remolino, ojo del huracán, sin aire. Dado este fenómeno el cono recién formado comienza a girar, como si de un trompo se tratara, ampliando su extensión a kilómetros y con una fuerza de hasta 30 km/h.
Existen en la historia grandes y destructivos huracanes como el ciclón del río Hugli el 11 de octubre de 1737 dejando olas de 10. 15 metros de alto y más de 300,000 víctimas mortales.
Finalmente, el ciclón Nargis en 2008 puede recordarnos a cuántas personas y en cuántos países diferentes puede afectar una tormenta una vez que se pone en marcha. Está considerado uno de los ciclones más letales en Asia. Nargis arrasó zonas de India, Tailandia, Myanmar, Sri Lanka, Laos, Bangladesh y otros países con su furia de categoría 4. Las estadísticas aproximadas apuntan a que murieron 140.000 personas, aunque el número real podría estar cerca de un millón.
@nrkamikaze
Leave a Reply