El Cierre de la Tienda de Motos Z-L MOTO “www.zlmotos.com en la Calle 16 de Septiembre, por funcionarios de la CDMX, ADUANAS, POLICIAS DEL ESTADO Y MARINA, Es un Nuevo Logro para el Gobierno y Respuesta a las Exigencias de Trump
Escribe Arturo Rentería (Periodista Desplazado)
El cierre de la tienda china de motos eléctricas en la calle 16 de septiembre y eje central, es un reflejo de las tensiones comerciales y los problemas de corrupción que afectan a México. Las amenazas de Donald Trump de aumentar los aranceles a productos provenientes de México y otros países han generado preocupación en las aduanas mexicanas, donde la corrupción permite el ingreso de mercancías sin el pago de impuestos correspondientes, incluyendo productos de Corea del Norte, Corea del Sur y otros países asiáticos.
La presencia de militares de la SEDENA y Marina en las aduanas no ha sido suficiente para detener la corrupción, que sigue siendo un problema grave en el país. Los comerciantes del centro de México son los más afectados, ya que son presionados para desalojar sus locales, que luego son rentados a empresas chinas a precios elevados. Esto ha llevado a pérdidas millonarias para los comerciantes locales, quienes se ven obligados a vender sus productos a precios bajos, perdiendo su patrimonio de manera abrupta.
Además, las mercancías mexicanas han sido desplazadas por productos piratas y clones que se venden en plataformas en línea como Mercado Libre y Aliexpress, lo que afecta aún más a los comerciantes locales. La medida de Donald Trump de frenar los productos asiáticos ha sido vista por algunos como una forma de proteger a los mercados locales, aunque también ha generado controversia.
El cierre de tiendas chinas, como el de Izasaga 89, ha permitido que los comercios nacionales se recuperen un poco, pero la situación sigue siendo complicada debido a la violencia y la extorsión que afectan a los comerciantes del centro histórico. La guerra entre “La Unión Tepito” y los grupos delictivos como el Antiunion del CJNG ha creado un ambiente de inseguridad, y los comerciantes chinos han recurrido a contratar mercenarios para protegerse, lo que podría derivar en la formación de nuevos grupos delictivos.
Por otro lado, las autoridades de la CDMX están considerando exigir que las bicicletas eléctricas, que en realidad funcionan como motos, tengan placas y cumplan con las normas de tránsito, ya que actualmente circulan de manera desordenada, causando problemas de movilidad.
Finalmente, la actuación de la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido reconocida por algunos sectores al intentar frenar el ingreso de mercancías sin el pago de impuestos y aranceles, lo que podría ayudar a proteger a los comerciantes locales y a la economía mexicana en general. Sin embargo, el problema de la corrupción y la competencia desleal sigue siendo un desafío importante para el país.
¡Los Chinos son un peligro para México!
Decomisos y Cierres de Tiendas Chinas en México son una Batalla Contra la Mercancía Ilegal
Desde 2024, las autoridades mexicanas han intensificado su lucha contra el comercio ilegal de mercancías, con un enfoque particular en los productos provenientes de Asia. Esta batalla no solo afecta el comercio de piratería, sino también las dinámicas comerciales en el Centro Histórico de la Ciudad de México y otras zonas clave del país.
Decomisos Impactantes en Puertos y Comercios
Uno de los operativos más destacables ocurrió en febrero de 2025, cuando las autoridades confiscaron más de 3 millones de productos ilegales en Ensenada, Baja California, provenientes de países como China, Vietnam, Indonesia y otros de Asia. Además, en noviembre de 2024, en el emblemático edificio Izazaga 89 en la Ciudad de México, se incautaron más de 90,000 productos falsificados de marcas reconocidas, como Marvel, Disney y Nintendo. Este no fue un caso aislado; operativos similares en otras zonas como el “Mexico Mart” resultaron en la confiscación de más de 262,000 productos ilegales, de los cuales más de 90,000 eran réplicas de marcas internacionales.
Cierres de Tiendas y Repercusiones Económicas
Los decomisos no solo han afectado el mercado de mercancías piratas, sino que también han llevado al cierre de numerosas tiendas que operaban sin los permisos necesarios o vendían productos clonados. En el Centro Histórico, al menos 15 tiendas chinas fueron cerradas tras los operativos, afectando tanto a los comerciantes como a los empleados. El cierre más emblemático fue el de Izazaga 89, que tuvo un impacto considerable en la zona, alterando la dinámica de los comercios establecidos y proporcionando un respiro a los negocios nacionales que enfrentaban una competencia desleal.
Corrupción y Riesgos en las Aduanas
Aunque los esfuerzos por frenar este comercio ilícito son evidentes, la corrupción en las aduanas sigue siendo un desafío. Se ha documentado que una cantidad significativa de mercancías ilegales, especialmente provenientes de países asiáticos, ingresa a México sin pagar los impuestos correspondientes, a menudo mediante sobornos y prácticas ilícitas. A pesar de los operativos y los esfuerzos de autoridades como la SEDENA y la Marina, que se encargan de supervisar el comercio en embajadas y puertos, la situación persiste, poniendo en riesgo la economía local y fomentando la expansión de productos de baja calidad.
¿Qué futuro espera al comercio formal y productos mexicanos?
El gobierno mexicano ha tomado decisiones más estrictas, como el recorte de ingresos de mercancías sin el pago correspondiente de aranceles e impuestos, lo cual ha generado ciertas mejoras en el comercio nacional. A su vez, la exigencia de placas para las motos eléctricas, que en muchos casos circulan ilegalmente, es otra medida en la que se están enfocando las autoridades para frenar el desorden.
Sin embargo, el camino es largo. Aunque las acciones de clausura y decomiso son pasos importantes, el reto de erradicar completamente el comercio ilegal y la piratería sigue siendo un desafío estructural dentro de la economía mexicana. Mientras tanto, los comerciantes nacionales continúan luchando contra la competencia desleal, que sigue siendo una de las principales amenazas para sus negocios.
La lucha contra el comercio de mercancías ilegales y la piratería en México ha ganado terreno, pero aún queda mucho por hacer. Con decomisos millonarios, cierres de tiendas y un enfoque renovado en el control de aduanas, el país da pasos importantes para proteger sus mercados locales. No obstante, la corrupción sigue siendo un obstáculo, y la guerra contra las tiendas chinas y los productos falsificados es solo una batalla en un conflicto mucho más grande que involucra tanto la economía como la seguridad del país.