**Título: “El Eco del Terror: José Manuel López Velarde presenta ‘La mano peluda: El episodio maldito'”**
*Por NR Comunicaciones*
*Fecha: Sábado 01 de Marzo de 2025*
—
Un Viaje al Más Allá
En el corazón de la Ciudad de México, en el enigmático Teatro Ofelia, el director teatral José Manuel López Velarde ha traído de vuelta a la vida un fenómeno que ha cautivado y aterrado a generaciones: “La mano peluda: El episodio maldito”. Basada en el célebre programa de radio conducido por Juan Ramón Sáenz, esta obra no solo revive la emoción del terror mexicano, sino que se adentra en uno de los casos más polémicos de la historia del programa. **El caso Josúe**, un relato de posesión y pactos oscuros, se convierte en el eje central de una narrativa escalofriante que invade al espectador antes incluso de que las luces del escenario se apaguen.
El Legado de un Mítico Programa
Juan Ramón Sáenz, fallecido en circunstancias trágicas tras el cierre de su programa, dejó un legado de historias que han alimentado la curiosidad y el horror en la imaginería colectiva. “El caso Josúe” destaca por ser un relato que giró en torno a un hombre que, tras hacer un pacto con el diablo, perdió su estabilidad mental y emocional, una historia que ha dejado huellas indelebles en la psiquis de quienes se atrevían a escucharla en la radio.
La obra protagonizada por Raúl Villegas como ‘JR’ y Alberto Eliseo ofrece una narrativa que sigue los pasos del hijo del conductor, quien investiga la herencia de su padre tras hallar un episodio perdido. Con un trasfondo de misterio que captura la atención desde el primer acto, la producción explora no solo el horror que permea la historia, sino también las repercusiones que tuvo en la vida de quienes estuvieron involucrados.
La Dosis de Inmersión Sensorial
Lo que diferencia a “La mano peluda: El episodio maldito” de otras obras es su innovadora propuesta de inmersión. Al llegar al teatro, el público recibe audífonos a través de los cuales escucha el 80 por ciento de la producción, transformando la experiencia teatral en un fenómeno sensorial que mantiene a los espectadores al borde de sus asientos. Este enfoque audaz convierte al Teatro Ofelia en un personaje más de la historia, ya que ahí se revela el último episodio grabado por Sáenz antes de su muerte, un relato que promete despejar el misterio en torno a su trágica partida.
“El lugar tiene una aura misteriosa y decadente, ideal para contar esta historia,” comparte López Velarde, quien también se ha tomado muy en serio las creencias que rodean el fenómeno del terror.
Creencias Culturales y el Terror Mexicano
Durante una charla sobre su obra, el director reflexionó acerca de la relación de la cultura mexicana con el terror. La fascinación por lo sobrenatural permea en la cultura desde tiempos prehispánicos, fusionándose con tradiciones modernas en un complicado entramado que incluye celebraciones como el Día de Muertos.
“Nuestra relación con la muerte y el morbo es parte de la identidad cultural mexicana. Desde el Mictlán hasta las leyendas urbanas actuales, el terror está en el ADN de nuestra narrativa,” afirmó López Velarde. Esto no solo añade una capa de profundidad a la obra, sino que conecta con una tradición oral rica y prolífica, base de un folclore que sigue vigente.
Conclusiones: Un Final Abierto
A medida que avanza la temporada en el Teatro Ofelia, “La mano peluda: El episodio maldito” continúa resonando con el público, sacudido por la inquietante realidad detrás de la ficción. El espectáculo promete no solo aterrar, sino también invitar a la reflexión sobre la vida, la muerte y lo que se encuentra más allá.
En un entorno donde las creencias y el escepticismo coexisten, esta puesta en escena logra interpelar al espectador, generando discusiones que van más allá del mero entretenimiento. Al final, deja la pregunta: ¿qué verdades se ocultan en la oscuridad?
Síguenos en Facebook
Para más noticias, sigue nuestra página: Noticias NR y NR Comunicaciones ¡No te pierdas las últimas actualizaciones y nuestro contenido exclusivo!